Sanshou
(Chino cantonés: Mano limpia o mano libre): Basado en el estudio y
práctica del Kung Fu tradicional y en técnicas modernas de combate, el Sanshou
(o también Sanda) combina el boxeo con patadas a contacto pleno que incluye
golpes de puño, de pié, barridos, lances, proyecciones, atrape de piernas,
golpes de codo y rodillas (estos últimos sólo fueron permitidos oficialmente
hasta las competencias de China 2003).
Sanshou no es conceptualizado como un estilo o
sistema en sí mismo, sino que es uno de los dos componentes del entrenamiento
del Kung Fu Chino y es enseñado paralelamente con la práctica de las formas o
Tao Chuen. Como parte del desarrollo del WuShu Olímpico o deportivo, el
gobierno de la República Popular de China estableció un curriculum oficial para
Sanshou que está hecho en referencia a las Artes marciales tradicionales
chinas, el mismo suele variar en sus diferentes aplicaciones, por ejemplo para
civiles para defensa personal y como deporte de contacto competitivo. Esta
forma de combate se practica más bien en escuelas de Kung Fu modernas y que
suelen estar compuestas de diferentes estilos tradicionales de combate
provenientes de China, pero principalmente está basado en la eficiencia.
El Sanshou compone aplicaciones de Artes
marciales Chinas incluyendo técnicas de golpe y palancas a articulaciones del
cuerpo, o Chin Nas, pero cuando es desarrollado con fines deportivos, las
restricciones son hechas por razones de seguridad como así para promoverlo como
un deporte no violento. Ejemplos de tales restricciones incluyen no golpear a
la nuca o detrás de la cabeza, columna vertebral, ingle o genitales, y el paro
momentáneo de la pelea cuando cualquiera de los luchadores cae al piso, se
restringe también agarrarse cuerpo a cuerpo (clinch) por sólo unos segundos,
las palancas a las articulaciones (Chin Nas), cortes del flujo sanguíneo,
estrangulaciones, etc. Los competidores pueden ganar por knock out o o por
puntos golpeando al cuerpo, cabeza o arrojando el oponente al suelo (cuando las
competiciones son en Lei Tais arrojándolo abajo de la plataforma).
Si el cuerpo a cuerpo no es deshecho por uno de
los luchadores dentro del tiempo límite, el árbitro es quién los separa. El
Sanshou o Sanda profesional permite golpes de rodilla (aún a la cabeza) como
así patadas, puños y lances. Este tipo de competencias se ha destacado en
muchos Torneos Abiertos; luchadores de Muay Thai, Kickboxing, Tae Kwondo o
Karate frecuentemente se incorporan a estas competencias de Sanshou, sin embargo
es menos común que los de Sanshou lo hagan en competencias de esas artes
tradicionales.
Muchas escuelas, tradicionales o modernas, lo
practican como un “sistema” sin restricciones. Solamente adaptando su
entrenamiento en relación a las reglas de determinada competición. Los torneos
que se realizan de Sanshou son una de las dos disciplinas reconocidas por la
International WuShu Federation (IWSF).
La leyenda competitiva del Sanshou circunscribe
una historia de combates “a puño limpio” en Lei Tais (o plataformas) en los
cuales no existían reglas. Como encuentro competitivo se ha desarrollado en el
ejército entre los soldados chinos para probar habilidades y técnicas marciales
a puño limpio. Las reglas fueron implementadas con el transcurso del tiempo
junto con el uso de guantes y otros protectores. Fue usado originalmente por el
Kuomintang en el primer instituto militar en Whampoa en la década de 1920. La
adopción como método por parte del ejército de China fue más tardía.