Taolu - Formas


Son una parte importante de la práctica del Wushu. Se supone que en su origen se inspiraron en las danzas rituales chamánicas y en las danzas con espada que se ejecutaban antes de la batalla para enardecer a las tropas. 

Todos los estilos tradicionales poseen de uno a varios taolu, o bien series cortas de movimientos llamadas tangzi. Con la modernización de las artes marciales chinas durante el periodo republicano (1912-1949) se dio una gran importancia a estas coreografías, que se multiplicaron en número.

Originalmente eran un medio para ejercitar el cuerpo y desarrollar la estabilidad, la coordinación y la movilización energética. En sí no constituyen una preparación para el combate, como sugiere un dicho tradicional: "Para practicar el boxeo, un solo encadenamiento basta". Es decir, lo esencial está en otra parte. Entre los taolumas célebres se pueden citar las trece posturas del Taiji (Shisan shi), la pierna proyectil (Tantui), la cuarta secuencia del boxeo Cha (Si lu cha quan), la gran forma del boxeo de las 8 direcciones (Baji quan dajia), las palmas encadenadas de los ocho trigramas (Bagua lianhuan zhang) o los puños encadenados de los cinco elementos (Wuxing lianhuan quan) del Xingyi.

En referencia a las prácticas codificadas, los maestros distinguen entre la forma llamada fija (ding), dirigida al aprendizaje, y la forma que resulta de su integración por parte del practicante cuando se han superado las diez mil repeticiones. A la primera se la denomina "tonta" (benjia) o "muerta" (sijia), frente a la "viva" (huojia), a la que no se puede llegar con ciertas enseñanzas limitadas a la repetición escrupulosa de un modelo fijo.

Historia del Sanshou o Sanda.

Sanshou  (Chino cantonés: Mano limpia o mano libre): Basado en el estudio y práctica del Kung Fu tradicional y en técnicas modernas de combate, el Sanshou (o también Sanda) combina el boxeo con patadas a contacto pleno que incluye golpes de puño, de pié, barridos, lances, proyecciones, atrape de piernas, golpes de codo y rodillas (estos últimos sólo fueron permitidos oficialmente hasta las competencias de China 2003).

Sanshou no es conceptualizado como un estilo o sistema en sí mismo, sino que es uno de los dos componentes del entrenamiento del Kung Fu Chino y es enseñado paralelamente con la práctica de las formas o Tao Chuen. Como parte del desarrollo del WuShu Olímpico o deportivo, el gobierno de la República Popular de China estableció un curriculum oficial para Sanshou que está hecho en referencia a las Artes marciales tradicionales chinas, el mismo suele variar en sus diferentes aplicaciones, por ejemplo para civiles para defensa personal y como deporte de contacto competitivo. Esta forma de combate se practica más bien en escuelas de Kung Fu modernas y que suelen estar compuestas de diferentes estilos tradicionales de combate provenientes de China, pero principalmente está basado en la eficiencia.

El Sanshou compone aplicaciones de Artes marciales Chinas incluyendo técnicas de golpe y palancas a articulaciones del cuerpo, o Chin Nas, pero cuando es desarrollado con fines deportivos, las restricciones son hechas por razones de seguridad como así para promoverlo como un deporte no violento. Ejemplos de tales restricciones incluyen no golpear a la nuca o detrás de la cabeza, columna vertebral, ingle o genitales, y el paro momentáneo de la pelea cuando cualquiera de los luchadores cae al piso, se restringe también agarrarse cuerpo a cuerpo (clinch) por sólo unos segundos, las palancas a las articulaciones (Chin Nas), cortes del flujo sanguíneo, estrangulaciones, etc. Los competidores pueden ganar por knock out o o por puntos golpeando al cuerpo, cabeza o arrojando el oponente al suelo (cuando las competiciones son en Lei Tais arrojándolo abajo de la plataforma).

Si el cuerpo a cuerpo no es deshecho por uno de los luchadores dentro del tiempo límite, el árbitro es quién los separa. El Sanshou o Sanda profesional permite golpes de rodilla (aún a la cabeza) como así patadas, puños y lances. Este tipo de competencias se ha destacado en muchos Torneos Abiertos; luchadores de Muay Thai, Kickboxing, Tae Kwondo o Karate frecuentemente se incorporan a estas competencias de Sanshou, sin embargo es menos común que los de Sanshou lo hagan en competencias de esas artes tradicionales.

Muchas escuelas, tradicionales o modernas, lo practican como un “sistema” sin restricciones. Solamente adaptando su entrenamiento en relación a las reglas de determinada competición. Los torneos que se realizan de Sanshou son una de las dos disciplinas reconocidas por la International WuShu Federation (IWSF).


La leyenda competitiva del Sanshou circunscribe una historia de combates “a puño limpio” en Lei Tais (o plataformas) en los cuales no existían reglas. Como encuentro competitivo se ha desarrollado en el ejército entre los soldados chinos para probar habilidades y técnicas marciales a puño limpio. Las reglas fueron implementadas con el transcurso del tiempo junto con el uso de guantes y otros protectores. Fue usado originalmente por el Kuomintang en el primer instituto militar en Whampoa en la década de 1920. La adopción como método por parte del ejército de China fue más tardía.

El "saludo tradicional" del Kung Fu.

El "saludo tradicional" del Kung Fu es Kin Lai. Debe realizarse con la mano derecha cerrada (que representa el sol) y la mano izquierda abierta (representación de la luna) sobre el otro. Este saludo se utiliza para indicar el respeto y la gratitud.

El Wushu podría incluirse en las Olimpiadas 2020.

En la 123va junta del Comité Internacional Olímpico, realizada en Durban Sudáfrica, se anunció la corta lista de los 8 posibles deportes que se podrían incluir para los Juegos Olímpicos en 2020.
Entre ellos se encuentra el arte marcial milenario chino, el Wushu. Esta disciplina podría ser altamente considerada para incluirse en el programa del próximo encuentro olímpico ya que cuenta con varios factores, que se evaluarán por parte del COI, para su inclusión.
De acuerdo alas reglas del comité, existen 5 puntos principales a tomar en cuenta:
1.- Tener una federación internacional que modere el deporte, fije y haga cumplir reglas, organice torneos y otras tareas relacionadas.
2.-Que el deporte sea practicado al menos en 40 países y tres continentes si es exclusivo para la categoría femenil, y por lo menos en 75 países y 4 continentes si es para la categoría varonil.
3.- Demostrar el éxito en la organización de eventos de gran escala en competencias continentales y competencias mundiales.
4. Ser un deporte reconocido por el  COI (Comité Olímpico Internacional)
5.- Cumplir con  los estatutos del código de la Agencia Anti-doping Mundial (the World Anti-Doping Agency (WADA).

The International Wushu Federation (IWUF) es fundada en Beijing en 1990.
El Wushu es practicado por igual por mujeres y hombres y  actualmente la IWUF tiene registrados 144 países en los 5 continentes. África cuenta con 33 federaciones, América con 22, Asia con 38, Europa con 46.


La lista de eventos organizados desde 1991 por la IWUF incluye:
World Wushu Championships.
World Junior Wushu Championships.
World Traditional Wushu Championships.
Sanshou World Cup.

El Wushu recibió el reconocimiento provisional por el COI en su 109va sesión, en 1999 y el reconocimiento oficial en 2002 en su sesión 113va. Además el Wushu ha sido el deporte oficial en eventos organizacdo por el COI tales como: the Asian Games, the Southeast Asian Games, the East Asian Games, the SportAccord Combat Games, the World Games, the World Children’s Games, y recientemente ha sido incorporado a the South American Games program.
La IWUF firmó el acuerdo de conformidad para la aplicación de las pruebas antidoping  con WADA en diciembre de 2001.
La belleza, la disciplina y lo extraordinario de este deporte hace que esta disciplina sea de las más fuertes, ya que cumple con todos los requisitos para lograr su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos. Para que esto suceda necesita obtener la mayoría de los votos en un porcentaje de 2/3, en la proxima sesión ( 125va) del COI que se realizará en Buenos Aires, Argentina en el 2013.