Taolu - Formas


Son una parte importante de la práctica del Wushu. Se supone que en su origen se inspiraron en las danzas rituales chamánicas y en las danzas con espada que se ejecutaban antes de la batalla para enardecer a las tropas. 

Todos los estilos tradicionales poseen de uno a varios taolu, o bien series cortas de movimientos llamadas tangzi. Con la modernización de las artes marciales chinas durante el periodo republicano (1912-1949) se dio una gran importancia a estas coreografías, que se multiplicaron en número.

Originalmente eran un medio para ejercitar el cuerpo y desarrollar la estabilidad, la coordinación y la movilización energética. En sí no constituyen una preparación para el combate, como sugiere un dicho tradicional: "Para practicar el boxeo, un solo encadenamiento basta". Es decir, lo esencial está en otra parte. Entre los taolumas célebres se pueden citar las trece posturas del Taiji (Shisan shi), la pierna proyectil (Tantui), la cuarta secuencia del boxeo Cha (Si lu cha quan), la gran forma del boxeo de las 8 direcciones (Baji quan dajia), las palmas encadenadas de los ocho trigramas (Bagua lianhuan zhang) o los puños encadenados de los cinco elementos (Wuxing lianhuan quan) del Xingyi.

En referencia a las prácticas codificadas, los maestros distinguen entre la forma llamada fija (ding), dirigida al aprendizaje, y la forma que resulta de su integración por parte del practicante cuando se han superado las diez mil repeticiones. A la primera se la denomina "tonta" (benjia) o "muerta" (sijia), frente a la "viva" (huojia), a la que no se puede llegar con ciertas enseñanzas limitadas a la repetición escrupulosa de un modelo fijo.