Consejos para Entrenar...

Escuchen su Cuerpo.
El cuerpo nos habla en todo momento, se comunica con dolores, con incomodidades, con una intuición que a veces es tan sutil, que la ignoramos.
Aprendamos a escuchar al cuerpo. Si no PUEDE más, lo va a decir, si está resentido y necesita descansar, lo va a decir. Aprendan a escucharlo, no se necesita magia alguna, es un poco de paciencia, sentido común y de no ignorar ninguna de las dolencias del cuerpo.
No subestimen ni sobree-estimen los dolores. Un dolor no es el FIN del entrenamiento, sino más bien una guía de si estamos haciendo bien o mal las cosas. A ver, es común que duela TOOOODO el cuerpo después de un entrenamiento FUERTE en serio, pero eso no significa que todo dolor sea igual, hay dolores por agotamiento, por uso del cuerpo y hay otros que son por mal uso.

Yip Kai Man (Ip Man), Maestro de Artes Marciales.

Ip Man (nombre real Yip Kai Man), 1 de octubre de 1893 - Hong-Kong; 2 de diciembre de 1972) fue un maestro (Sifu) de las artes marciales chinas en el estilo Wing Chun, célebre por ser el maestro del reconocido artista marcial Bruce Lee en su juventud. Ip Man nació como Yè Wèn o Yip Kai Man, el 1 de octubre de 1893 en Foshan, ciudad de la provincia de Cantón, en el sur de China, siendo el tercero de cuatro hermanos en el seno de una familia acomodada.

Inició su aprendizaje del Wing Chun con Chan Wah-shun a sus 13 años y terminó su entrenamiento con Sibak Leung Bik en Hong Kong. Se dice que Yip Man defendió a una mujer que estaba siendo atacada por un policía extranjero, derrotándolo en defensa de la agredida, lo que le acercó a Leung Bik, quien terminó su entrenamiento en el estilo Wing Chun.


Paradójica mente Ip Man volvió a Fosham y se convirtió en policía, sirvió en la Segunda Guerra Chino-Japonesa y luego retornó a la policía que se llamaba en esa época Kuomintang, hasta que fue despedido en 1948 por conflictos políticos. Se fue a Hong Kong a enseñar Wing Chun en un pequeño gimnasio ese mismo año.

Yip Man fue el primer maestro Sifu en enseñar abiertamente el arte marcial del Wing Chun, como forma de sustento para su vida al viajar a sus 55 años a Hong Kong donde tuvo múltiples alumnos quienes finalmente difundieron el arte en todo el mundo, arte marcial del que la historia revela que fue creado por una mujer llamada Ng Mui (monja Shao Lin) quien fuera parte de los cinco monjes sobrevivientes (conocidos como Los Cinco Antecesores; Ng Mui, Chi San, Pak Mei, Fun To Tak y Miu Hin) a la destrucción del templo Shao Lin. Enseñó Wing Chun en Hong Kong de 1948 a 1969.

De su muerte se sabe que Lun Kai, uno de sus discípulos, le fue a visitar y encontró a Ip Man muerto en su residencia el 2 diciembre de 1972 a sus 79 años en Hong Kong, su muerte se debió a un cáncer a la garganta.

Tres años después de la muerte de Ip Man sin dejar ningún líder del estilo, Lun Kan quedó como el último legítimo líder del estilo Wing Chun. Yip Man nunca usó el título de Gran Maestro y tampoco autorizó a que alguien lo utilizara. Ip Man descansa en un antiguo cementerio de Hong Kong, donde practicantes de todo el mundo le visitan para prestarle homenaje.

Frases Destacadas de Ip Man:

“No luches con la fuerza, absórbela, fluye con y en ella, úsala.”

“Recibe lo que viene, ve cuando se retira y continúa cuando la mano es liberada.”

“En Wing Chun los brazos funcionan como muelles, absorben y devuelven la energía que ellos reciben.”

“La forma más rápida de llegar al adversario es a través del golpe en línea recta, esto es fundamental en la estrategia del Wing Chun.”

“La posición de combate Wing Chun es tan natural como caminar.”

“En Wing Chun se economizan los movimientos, se golpea la mayor cantidad de veces en el menor tiempo y con el mínimo esfuerzo.”

“ Cuando un oponente comienza su ataque, es como si un amigo abriera la puerta de entrada de tu casa, tu tienes la obligación de salir a encontrarlo “

Su Legado:

Se le conoce, entre otras cosas, porque estuvo considerado como el mejor maestro de artes marciales del mundo y porque fue el maestro de Bruce Lee. En 1967, a pedido del Patriarca Yip Man, sus discípulos fundan la "Hong Kong Ving Tsun Athletic Association", siendo Ving Tsun la transliteración oficial.

El 9 de noviembre de 2002 el gobierno de China, funda en Foshan (Guandong, China), a través del Yip Man Development Council, parte del Cultural Council de Foshan, el Yip Man Tong (Museo de Yip Man) con la ayuda de sus discípulos. En honor al Patriarca, y para reconocer su contribución a las Artes Marciales Chinas.

En 2008 se hace una película para su recuerdo. La cual tiene su secuela estrenada el año 2010. Basada en hechos reales, con su propio nombre como título: Ip Man, en la que se revela parte de su vida en los buenos momentos y los malos que llegaron con el conflicto entre China y Japón que duró 8 años, desde 1937 hasta 1945. En la película también se puede apreciar como llegó a dominar el Wing Chun.



Frase del Día.

Quien gana un combate es fuerte, quien gana antes de combatir, poderoso. La verdadera maestría es vencer sin combatir. Rendir al enemigo sin luchar es la cima de la perfección.

Shifu yu tudi guanxi - Relación Maestro-Discípulo

Según la tradición, la transmisión de las técnicas en artes marciales se efectúa dentro de la relación maestro-discípulo. Como indica el término shifu (maestro-padre), esta relación toma el modelo de los códigos familiares. El discípulo no sólo debía demostrar su piedad filial al maestro, sino también a su esposa, la "maestra-madre" (shimu), además de mantener relaciones fraternales con sus condiscípulos. 

El reconocimiento de un nuevo discípulo era el baishi yishi o rumen dizi, una ceremonia con testigos que en la época republicana incluso se publicaba en la prensa. Esta jerarquización no excluye una responsabilidad recíproca, como expresa el dicho: "El respeto hacia el maestro es comparable al agua que fluye largo tiempo, el sentimiento hacia el discípulo es parecido al amor que el pájaro tiene con sus crías".

En nuestros días la enseñanza de las artes marciales se efectúa a la manera occidental, de profesor a alumno, aunque ciertos expertos intentan mantener la relación maestro-discípulo de una manera un poco ambigua, a veces teñida de interés comercial.


Taolu - Formas


Son una parte importante de la práctica del Wushu. Se supone que en su origen se inspiraron en las danzas rituales chamánicas y en las danzas con espada que se ejecutaban antes de la batalla para enardecer a las tropas. 

Todos los estilos tradicionales poseen de uno a varios taolu, o bien series cortas de movimientos llamadas tangzi. Con la modernización de las artes marciales chinas durante el periodo republicano (1912-1949) se dio una gran importancia a estas coreografías, que se multiplicaron en número.

Originalmente eran un medio para ejercitar el cuerpo y desarrollar la estabilidad, la coordinación y la movilización energética. En sí no constituyen una preparación para el combate, como sugiere un dicho tradicional: "Para practicar el boxeo, un solo encadenamiento basta". Es decir, lo esencial está en otra parte. Entre los taolumas célebres se pueden citar las trece posturas del Taiji (Shisan shi), la pierna proyectil (Tantui), la cuarta secuencia del boxeo Cha (Si lu cha quan), la gran forma del boxeo de las 8 direcciones (Baji quan dajia), las palmas encadenadas de los ocho trigramas (Bagua lianhuan zhang) o los puños encadenados de los cinco elementos (Wuxing lianhuan quan) del Xingyi.

En referencia a las prácticas codificadas, los maestros distinguen entre la forma llamada fija (ding), dirigida al aprendizaje, y la forma que resulta de su integración por parte del practicante cuando se han superado las diez mil repeticiones. A la primera se la denomina "tonta" (benjia) o "muerta" (sijia), frente a la "viva" (huojia), a la que no se puede llegar con ciertas enseñanzas limitadas a la repetición escrupulosa de un modelo fijo.

Historia del Sanshou o Sanda.

Sanshou  (Chino cantonés: Mano limpia o mano libre): Basado en el estudio y práctica del Kung Fu tradicional y en técnicas modernas de combate, el Sanshou (o también Sanda) combina el boxeo con patadas a contacto pleno que incluye golpes de puño, de pié, barridos, lances, proyecciones, atrape de piernas, golpes de codo y rodillas (estos últimos sólo fueron permitidos oficialmente hasta las competencias de China 2003).

Sanshou no es conceptualizado como un estilo o sistema en sí mismo, sino que es uno de los dos componentes del entrenamiento del Kung Fu Chino y es enseñado paralelamente con la práctica de las formas o Tao Chuen. Como parte del desarrollo del WuShu Olímpico o deportivo, el gobierno de la República Popular de China estableció un curriculum oficial para Sanshou que está hecho en referencia a las Artes marciales tradicionales chinas, el mismo suele variar en sus diferentes aplicaciones, por ejemplo para civiles para defensa personal y como deporte de contacto competitivo. Esta forma de combate se practica más bien en escuelas de Kung Fu modernas y que suelen estar compuestas de diferentes estilos tradicionales de combate provenientes de China, pero principalmente está basado en la eficiencia.

El Sanshou compone aplicaciones de Artes marciales Chinas incluyendo técnicas de golpe y palancas a articulaciones del cuerpo, o Chin Nas, pero cuando es desarrollado con fines deportivos, las restricciones son hechas por razones de seguridad como así para promoverlo como un deporte no violento. Ejemplos de tales restricciones incluyen no golpear a la nuca o detrás de la cabeza, columna vertebral, ingle o genitales, y el paro momentáneo de la pelea cuando cualquiera de los luchadores cae al piso, se restringe también agarrarse cuerpo a cuerpo (clinch) por sólo unos segundos, las palancas a las articulaciones (Chin Nas), cortes del flujo sanguíneo, estrangulaciones, etc. Los competidores pueden ganar por knock out o o por puntos golpeando al cuerpo, cabeza o arrojando el oponente al suelo (cuando las competiciones son en Lei Tais arrojándolo abajo de la plataforma).

Si el cuerpo a cuerpo no es deshecho por uno de los luchadores dentro del tiempo límite, el árbitro es quién los separa. El Sanshou o Sanda profesional permite golpes de rodilla (aún a la cabeza) como así patadas, puños y lances. Este tipo de competencias se ha destacado en muchos Torneos Abiertos; luchadores de Muay Thai, Kickboxing, Tae Kwondo o Karate frecuentemente se incorporan a estas competencias de Sanshou, sin embargo es menos común que los de Sanshou lo hagan en competencias de esas artes tradicionales.

Muchas escuelas, tradicionales o modernas, lo practican como un “sistema” sin restricciones. Solamente adaptando su entrenamiento en relación a las reglas de determinada competición. Los torneos que se realizan de Sanshou son una de las dos disciplinas reconocidas por la International WuShu Federation (IWSF).


La leyenda competitiva del Sanshou circunscribe una historia de combates “a puño limpio” en Lei Tais (o plataformas) en los cuales no existían reglas. Como encuentro competitivo se ha desarrollado en el ejército entre los soldados chinos para probar habilidades y técnicas marciales a puño limpio. Las reglas fueron implementadas con el transcurso del tiempo junto con el uso de guantes y otros protectores. Fue usado originalmente por el Kuomintang en el primer instituto militar en Whampoa en la década de 1920. La adopción como método por parte del ejército de China fue más tardía.

El "saludo tradicional" del Kung Fu.

El "saludo tradicional" del Kung Fu es Kin Lai. Debe realizarse con la mano derecha cerrada (que representa el sol) y la mano izquierda abierta (representación de la luna) sobre el otro. Este saludo se utiliza para indicar el respeto y la gratitud.

El Wushu podría incluirse en las Olimpiadas 2020.

En la 123va junta del Comité Internacional Olímpico, realizada en Durban Sudáfrica, se anunció la corta lista de los 8 posibles deportes que se podrían incluir para los Juegos Olímpicos en 2020.
Entre ellos se encuentra el arte marcial milenario chino, el Wushu. Esta disciplina podría ser altamente considerada para incluirse en el programa del próximo encuentro olímpico ya que cuenta con varios factores, que se evaluarán por parte del COI, para su inclusión.
De acuerdo alas reglas del comité, existen 5 puntos principales a tomar en cuenta:
1.- Tener una federación internacional que modere el deporte, fije y haga cumplir reglas, organice torneos y otras tareas relacionadas.
2.-Que el deporte sea practicado al menos en 40 países y tres continentes si es exclusivo para la categoría femenil, y por lo menos en 75 países y 4 continentes si es para la categoría varonil.
3.- Demostrar el éxito en la organización de eventos de gran escala en competencias continentales y competencias mundiales.
4. Ser un deporte reconocido por el  COI (Comité Olímpico Internacional)
5.- Cumplir con  los estatutos del código de la Agencia Anti-doping Mundial (the World Anti-Doping Agency (WADA).

The International Wushu Federation (IWUF) es fundada en Beijing en 1990.
El Wushu es practicado por igual por mujeres y hombres y  actualmente la IWUF tiene registrados 144 países en los 5 continentes. África cuenta con 33 federaciones, América con 22, Asia con 38, Europa con 46.


La lista de eventos organizados desde 1991 por la IWUF incluye:
World Wushu Championships.
World Junior Wushu Championships.
World Traditional Wushu Championships.
Sanshou World Cup.

El Wushu recibió el reconocimiento provisional por el COI en su 109va sesión, en 1999 y el reconocimiento oficial en 2002 en su sesión 113va. Además el Wushu ha sido el deporte oficial en eventos organizacdo por el COI tales como: the Asian Games, the Southeast Asian Games, the East Asian Games, the SportAccord Combat Games, the World Games, the World Children’s Games, y recientemente ha sido incorporado a the South American Games program.
La IWUF firmó el acuerdo de conformidad para la aplicación de las pruebas antidoping  con WADA en diciembre de 2001.
La belleza, la disciplina y lo extraordinario de este deporte hace que esta disciplina sea de las más fuertes, ya que cumple con todos los requisitos para lograr su inclusión en los próximos Juegos Olímpicos. Para que esto suceda necesita obtener la mayoría de los votos en un porcentaje de 2/3, en la proxima sesión ( 125va) del COI que se realizará en Buenos Aires, Argentina en el 2013.